Pequeña historia Sobre la Agrupación Socialista de La Llagosta.
Me disponía hacer un trabajo que debía tratar sobre la historia del socialismo y decidí enfocarlo en el pueblo donde vivo y hago vida social y política, La Llagosta.
Para poder llevar a cabo el trabajo necesitaba las actas de constitución del PSC de La Llagosta, además de algunos contactos de afiliados mayores para que me pudieran contar sus experiencias.
Preguntando a las personas mayores que hay habitualmente en la Casa del Pueblo de La Llagosta me comentaron que las verdaderas actas de constitución de la agrupación de La Llagosta no las encontraría en la calle Nicaragua sede del PSC, sino que las encontraría en Madrid, puesto que en La Llagosta se constituyó una agrupación del PSOE y no del PSC, y no fue hasta el congreso de unificación del PSC (1978) que pasó a formar parte del PSC la agrupación local de La Llagosta.
Puesto que no podía acceder al acta de constitución del PSOE de la Llagosta, no me podía desplazar a Madrid, me empeñé en buscar el original que debería haber en la agrupación. El primer secretario actual del PSC de La Llagosta me comentó que las actas de esa constitución seguramente se encontrarían en el desván.
Para los que no conocen la Casa del Pueblo de La Llagosta, les hago un pequeño croquis: es una casa muy antigua de tres plantas sin calefacción situada en la calle San Pablo numero 12. La planta baja dispone de un pequeño bar en su entrada, casi que podíamos decir que solo dispone de la barra, puesto que es autoservicio y no hay camarero, cada uno se sirve lo que le apetece y deja en la hucha 1€ por consumición. La planta baja también dispone de un amplio salón comedor donde se hacen reuniones, pica-pica, talleres, actividades y también sirve para hacer las asambleas de la agrupación. En la planta baja también hay una habitación que se utiliza como oficina de la agrupación, un patio con dos baños, donde en invierno hay que pensarse mucho si quieres utilizarlos, puesto que hace mucho frio glaciar y un garaje que se utiliza como almacén de material de campaña.
En la Primera planta encontramos una gran sala que se utiliza desde hace muchos años como escuela de pintura, donde jóvenes vienen a la Casa del Pueblo a tomar clases de pintura. Y en la segunda planta encontramos un altillo, un altillo lleno de historia donde deberíamos encontrar los documentos y las actas de constitución. Mezclados entre muebles antiguos, materiales y documentos prehistóricos debajo de una gruesa capa de polvo.
Ya me habían advertido, que sería casi imposible encontrar las actas de constitución, pero no fue hasta que abrí la chirriosa puerta de madera del desván que me di cuenta de ello. Más de treinta cajas mezcladas entre viejos muebles, unas encima de otras que portaban documentación de la agrupación desde años prehistóricos dentro de cajas y más cajas, todas ellas sin clasificar y sin rotular. Cerré la puerta y me di media vuelta, ya volvería a subir otro día con ropa más adecuada para semejante tarea.
Al día siguiente, con ropa adecuada me volvía a encontrar delante de esa multitud de cajas, empecé abrir una por una, en esos momentos uno se da cuenta de todo lo que hemos avanzado con la era informática, millares de cartas, correos, actas de reuniones y asambleas, tiques, carteles… allí metidos unos junto a otros en cajas. Después de cuatro horas buscando y manchándome de historia y no encontrar ni rastro, decidí parar de buscar.
Tenía que encontrar otra forma de poder explicar la historia del Socialismo en La LLagosta. No me quedaba otra que buscar algún miembro fundador del Parido y hacerle una entrevista. Y lo encontré.
Diego Guerrero, una vida dedicada al Socialismo.
Nació en Lora de Rio (Sevilla), donde trabajó y estudió hasta que a mediados del 1969 donde se mudó a La Llagosta y juntamente con siete compañeros fundó la agrupación del PSOE de La Llagosta.
Cuando le entrevisté vi en su curtida cara por el trabajo, la edad y el sol un esbozo de sonrisa y una alegría interna que le daba el sentimiento de sentirse protagonista de nuevo en algo de los que muchos formamos parte y del que desconocemos su origen. Entusiasmado quedó con la propuesta y se ofreció de todas a todas a ser grabado.
Sobre sus estudios nos cuenta que estudió lo justo, y que estudiaba de noche después de una dura jornada de trabajo en el campo, se juntaba con otros compañeros para hacer clases que impartía un profesor que no podía ejercer su profesión por ser republicano.
Poco después de acabar su educación elemental en 1969 vino a vivir a La Llagosta, fue uno más de las millones de personas que emigraban del campo para poder tener una vida mejor. A la edad de 18 años también estuvo una temporada en Alemania donde encontró trabajo con un contrato de emigrante.
En 1976 fundó conjuntamente con 6 miembros más la agrupación del PSC de La Llagosta, donde ocupó el cargo de Secretario de Organización, más tarde la Secretaria de Propaganda y donde siempre ha ido ocupando diferentes secretarias a lo largo de la historia de la agrupación hasta la actualidad donde sigue como militante activo dentro del partido aportando el grado de experiencia en las decisiones que toma la ejecutiva.
Pero no todo fue partido político, hoy ya jubilado desde hace 5 años trabajó de albañil durante toda su vida, exceptuando la etapa en el campo antes de venir a vivir a La Llagosta. Diego siempre ha sido un gran defensor de los derechos de los trabajadores, al poco tiempo de militar en el partido (el día de su fundación) empezó a militar en la UGT, donde durante 10 años llevó la Sindicatura de Construcción de la UGT de la comarca del Vallés Oriental.
A nivel político en el Ayuntamiento fue concejal durante siete años cargo que ostentó durante la tercera y cuarta legislatura de la democracia de La Llagosta.
Hasta ahora hemos corrido demasiado, volvamos atrás para ver poco a poco el proceso de construcción de la agrupación del PSOE de La Llagosta.
El socialismo de La Llagosta se forjó en los bares.
Diego, comenta que el socialismo ya existía en La LLagosta mucho antes de que se fundara el partido, antes de la Ley de Amnistía a los Partidos Políticos. Diversas personas pertenecientes hoy en día a las ideologías de izquierda se reunían varias veces al mes en el almacén del bar Pez de Cádiz. Desde ahí se organizaban para hacer propaganda en contra del régimen o para desafiar alguna que otra vez a las autoridades de la dictadura, un lugar de reunión y opinión política, donde cada asistente podía expresar libremente sus ideas.
También nos explica que una gran mayoría de personas que se sentían atraídas por la ideología de izquierdas también se encontraban organizadas dentro de las asociaciones vecinales de La Llagosta, donde de vez en cuando a puerta cerrada discutían y opinaban sobre política.
Al poco tiempo de la Ley de Amnistía de los Partidos Políticos y diez años más tarde de que Diego aterrizara en La Llagosta, el Julio de 1976, conjuntamente con otros siete compañeros que se sentían atraídos por la ideología y la amistad creyeron que debían montar la Agrupación del Partido Socialista Obrero Español de La Llagosta. Recuerda claramente todos y cada uno de los nombres de los fundadores.
La fecha exacta no la tiene muy clara, pero lo que sí que recuerda es que justo después de haber constituido el partido, se marcharon conjuntamente con su familia de vacaciones al pueblo, donde pasó todas las vacaciones con ganas de volver para poder seguir desarrollando ese nuevo proyecto que empezaba a surgir en sus vidas. El PSOE se había puesto en marcha.
En Setiembre de 1976 los fundadores, retomaban con entusiasmo el trabajo en la agrupación el PSOE de La Llagosta después del verano. El primer año no tenían local propio, por eso, cada lunes cuando el Bar Restaurante Zafra cerraba al público, bajaban la persiana a la mitad y los dirigentes de la Agrupación se dedicaban hacer política. Durante unos meses quisieron buscar un local adecuado para poder reunirse, pero ningún propietario quería alquilar un local a un partido político.
Al cabo de un año encontraron un Local en la plaza de la Concordia, donde ahora está situada La Cervecería Juan. El local lo tuvieron que alquilar a nombre del compañero Dionisio, porque no conseguían que un propietario les hiciera el alquiler a nombre del partido, así que trampeando de esta manera consiguieron su primer local oficial de la agrupación.
La Llagosta ya era socialista mucho antes de que el partido se constituyese, abrieron la persiana del local y la gente empezó a venir por si sola y en menos de un mes ya se habían afiliado más de una trentena de personas.
Estuvieron en el Local de La Concordia hasta finales de 1979 donde se mudaron esta vez como PSC-PSOE al local de la Avenida San Pablo 16. En 1978 en el Congreso de unificación del PSC, la agrupación federal del PSOE de la Llagosta había pasado a formar parte del PSC, con esta unificación vinieron al partido nuevos miembros, pasando a tener dos miembros más en la dirección del partido pertenecientes al PSC Congrés i a Reagrupament.
10 años más tarde en 1990, tuvieron la ocasión de poder comprar La Casa del Pueblo de La Llagosta donde se encuentra actualmente la agrupación y que hemos presentado al principio.
Agrupación del PSC-PSOE La Llagosta ¿Cómo se traslada en resultados políticos?
Desde 1983 hasta ahora el PSC-PSOE ha ganado todas y cada una de las elecciones municipales (ver anexo) de La Llagosta y ha gobernado en todas ellas a excepción de la legislatura 2011-2015, aun ganando las elecciones, un pacto entre tres partidos sacó al PSC del Gobierno. En las elecciones autonómicas y generales el PSC también ha sido siempre la fuerza más votada.
Desde 1983 hasta ahora han pasado por la alcaldía 3 Alcaldes Electos del PSC-PSOE. José Lluís López Segura (1983-2002), Antonio Rísquez Caballero (2003-2011) y Oscar Sierra Gaona (2015)