Actualitat

Chile, 50 años después – Silva, B. (Catarata, 2023)

15 juliol 2024

Cincuenta años después del asesinato del presidente Allende, la periodista B. Silva recoge en este libro las reflexiones y testimonios de figuras relevantes como Michelle Bachelet, Flavio Quezada o Aída Moreno, y explica lo que supone la Constitución chilena para la igualdad social.

En una sociedad poliédrica y azotada por la represión política, la democracia llegó a Chile a finales de los años ochenta. Pero Chile había sido democracia antes, concretamente una de las primeras democracias de América Latina, además de la cuna de lo que llamamos socialismo democrático: un experimento que pretendió transformar de base las estructuras sociales del país con el objetivo de hacerlo más justo, igualitario y democrático, experimento encabezado, como todos sabemos, por Salvador Allende. Pero el proyecto de Allende se trunca el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, dando paso a una de las dictaduras más escabrosas, represoras y horrendas de la segunda mitad del siglo XX, y a uno de los países más desiguales del mundo.  Después de 50 años del asesinato del presidente Allende, este libro recoge las opiniones, reflexiones e incluso testimonios de personas tan relevantes como Michelle Bachelet (autora del prólogo), Flavio Quezada o Aída Moreno y nos permite comprender la jaula que supone la Constitución chilena para la igualdad social, junto con los motivos, logros y fracasos de las movilizaciones sociales chilenas más recientes.

Resumir este libro es considerablemente complicado, pues consta de un recopilatorio de reflexiones y entrevistas de distintas personas, voces a tener en cuenta en la materia. Enumerarlas todas sería destripar totalmente la obra. En vez de eso, prefiero comentar qué permite entender este libro.

Los entresijos chilenos son poco conocidos del gran público: si bien conocíamos lo que eran las ollas populares durante Pinochet, no son tan conocidas las que se organizaron durante la pandemia de la covid-19. Es cierto que el detonante de las revueltas sociales de 2019 fue el incremento en el precio del billete de tren, pero la causa mayor, la opresión económica de un sistema tremendamente injusto, combinado con un entramado institucional que arrebata prácticamente todo el poder de las fuerzas populares, y lo coloca en manos del capital, es quizás algo más desconocido.

La visión política del Chile de hoy es ciertamente trágica, pues este libro transmite iguales cantidades de esperanza que de frustración. Parece ser que el pueblo chileno, después de las manifestaciones de 2019 y el intento fallido de reconfiguración constitucional, se encuentra ante lo que llamaríamos coyuntura crítica. Nótese que no uso el término ventana de oportunidad, pues esto significaría que la vía hacia un Chile más justo y democrático esa ya abierta, y no es así.

Es una coyuntura crítica porque, aún más que Franco en el caso español, Pinochet lo dejó todo “atado y bien atado”. Todos los colaboradores de este libro tratan en mayor o menor manera la constricción social, económica y política que supone la vigente Constitución chilena. Mayorías irreales para derogar o cambiar legislación fundamental como la que concierne a pensiones, modelo territorial o implicación del estado en la economía, vetos parlamentarios fácticos dados a la derecha con los que la reforma es inviable, o un sistema económico neoliberal grabado a fuego en todas las instituciones chilenas, son algunos ejemplos de aquello que mantiene en pie un sistema prácticamente de castas en el país suramericano. Esta estructura post-dictatorial aún vigente es todo aquello contra lo que la sociedad chilena se levantó en 2019 con tal de conseguir un futuro más justo, un sistema público de universidades, pensiones públicas, educación pública. Todo aquello que aquí nos parece tan básico para construir una sociedad funcional es lo que en Chile se reclama desde hace décadas. Recomiendo precisamente este libro si alguien quiere conocer exactamente qué reclaman las mujeres, las estudiantes, las trabajadoras, juristas y demás colectivos de la sociedad chilena. El ámbito de realidades, problemáticas, propuestas y visiones de futuro que plantea este libro es demasiado amplio como para comentarlo en una reseña, pero lo que no quiero que quede en el tintero es la crítica que se hace a los errores de los movimientos estudiantiles y obreros, de los políticos populares y de la comisión constitucional, que redactó un texto progresista con ansia de reforma, pero que falló a la hora de ser aprobado por el pueblo.

Chile es una sociedad profundamente dividida, donde el apoyo al régimen de Pinochet es incluso una insignia de honor en determinados estamentos sociales, y el fervor por la reforma y el recuerdo del proyecto socialista aúnan los más diversos sectores sociales en contra de la derecha poseedora del capital. Si bien ahora el peligro de un nuevo quiebro democrático es menor, todos los que firman este libro coinciden en que la derogación de la vigente constitución será la tercera transformación de Chile. Una transformación definitiva donde la sombra del dictador deje de cubrir lo público, lo de todos, el sistema sanitario, las pensiones, la educación, los recursos naturales, los pueblos originarios y multiplicidad de elementos necesarios para un futuro justo, social y democrático en este país. Si bien el camino no está siendo fácil, parece que queda menos para que se abran las grandes alamedas.

F.A.

Beatriz Silva (Santiago de Chile, 1969) es una periodista y política española, diputada por el PSC desde 2017 en el Parlament de Catalunya, desde donde ha defendido la justicia social desde una perspectiva profundamente feminista. Su activismo político comenzó a los 16 años durante la dictadura de Augusto Pinochet, participando activamente en las movilizaciones para pedir el fin de la dictadura y la represión y formando parte del recuento paralelo al plebiscito de 1988. Es autora de numerosos artículos, entre los que se encuentran “La pobreza tiene rostro de mujer” (El Periódico, 2019), “Economía feminista para salir de la crisis” (El País, 2021) o “Mil días que hicieron historia” (CTXT, 2017).