Actualitat

In the Name of Social Democracy – Moschonas, G. (Verso, 2002)

15 juliol 2024

En este exhaustivo estudio de referencia publicado a principios del siglo XXI y subtitulado "The great transformation: 1945 to the present", Moschonas propone un balance de las transformaciones organizativas, electorales e ideológicas del proyecto socialdemócrata y propone claves para pensar su renovación.

Gerassimos Moschonas es un académico griego que ha dedicado gran parte de su trabajo a analizar la historia de las izquierdas europeas, con un especial compromiso por analizar la historia y las perspectivas de la política socialdemócrata. En este libro, escrito en un momento histórico de fuerte renovación como fue el cambio de siglo, propone un recorrido amplio por las transformaciones que han experimentado los partidos y gobiernos socialdemócratas en todas sus dimensiones (organizativa, electoral, social, ideológica, etc.) para ofrecer un diagnóstico más detenido de las implicaciones y perspectivas de la llamada “tercera vía.”

En un texto que es extenso, pero didáctico, Moschonas analiza detenidamente todos los aspectos de la historia de la socialdemocracia del siglo XX. Empieza con una consideración del concepto en sí, pasando a un recorrido histórico del desarrollo social e institucional de la socialdemocracia después de la Segunda Guerra Mundial. Después, analiza detalladamente las transformaciones ideológicas y organizativas que los partidos han experimentado para adaptarse a factores como la demografía cambiante de la sociedad europea o las nuevas tecnologías. Finalmente, se apoya en este bagaje para analizar el significado de la tendencia socioliberal en los partidos socialdemócratas que abrazaron la tercera vía.

En esencia, la tesis del libro es que el repetido énfasis en la pérdida de la identidad socialdemócrata y del compromiso por la transformación social que han puesto los críticos de la tercera vía obvia dos factores. Primero, que la moderación del proyecto correspondió a un contexto de declive del potencial político de las clases populares. Segundo, que el giro al centro permitió a los partidos socialdemócratas una mayor congruencia entre a) su ideología y sus bases y b) las responsabilidades del ejercicio del poder “para todos” en un contexto capitalista.

En retrospectiva, es fácil para nosotros ver el riesgo de un argumento que es coherente, pero que también muestra una tendencia a disculpar la desconexión de sus principios y sus bases sociales por parte de muchos partidos socialdemócratas en una época en que se hizo hegemónica una idea particular de economía desregulada (Margaret Thatcher dijo en una de sus últimas entrevistas, precisamente, que su mayor logro había sido mover el centro hasta tal punto que los laboristas fueran liderados por alguien como Tony Blair). Eventualmente, la implosión de recurrentes burbujas especulativas (principalmente la recesión de 2008, pero también otras como la burbuja de las puntocoms) ha tenido consecuencias sociales dramáticas, que a día de hoy aún se hacen notar en países como España o Portugal donde los niveles presupuestarios anteriores a la crisis no se han recuperado. Más allá de la responsabilidad compartida, el surgimiento reciente de nuevos movimientos y partidos políticos ha demostrado que siempre hay espacio para un trabajo transformador que convenza a la ciudadanía.

En otras palabras, la pragmática no es un argumento contra los principios. Pero obviamente el dilema permanece: si los partidos socialdemócratas surgieron, como muestra el libro, fundamentalmente para integrar social y políticamente a las clases obreras, y las clases obreras se han descompuesto en una estructura social actual que complica la viabilidad de la socialdemocracia, ¿hasta qué punto puede construirse un proyecto de izquierdas que sea ambicioso y a la vez atractivo? ¿Es la tercera vía una solución a esta pregunta, o un aplazamiento de la respuesta? Y también: ¿qué posibles segmentos sociales a día de hoy se encuentran en una situación de exclusión del poder, y cómo servía la tercera vía a su necesidad de representación? El gobierno de Gordon Brown en Reino Unido, por ejemplo, combinó una ideología fundamentalmente neoliberal con una política pública ambiciosa y exitosa de reducción de la pobreza.

Por otra parte, habría sido interesante que Moschonas desarrollara más las implicaciones de su análisis. El libro recopila un fondo enorme de datos, en algunos casos sobre aspectos tan interesantes e ignorados como la composición de la militancia o las dinámicas organizativas y su evolución. Pero se esfuerza tanto por ofrecernos todas las diferentes dimensiones del asunto, que acaba por no poder abarcar ese corpus tan extenso en la tesis final.

El libro, en este sentido, es más un trabajo historiográfico que sociológico. Pero cumple con ello una función esencial de recopilación y contrastación de diversas historias nacionales de la socialdemocracia en un único volumen, accesible y bien documentado. Ofrece así una historia de la socialdemocracia que es más amplia que otros libros que hemos leído en Pensament Socialista, que se han enfocado separadamente en la historia electoral en las transformaciones ideológicas o en los perfiles políticos de los partidos socialdemócratas. Las buenas críticas del libro se han centrado en esta capacidad holística y de síntesis, y merece por ello la pena su lectura.

R.K.

Gerassimos Moschonas (1957) es un académico griego, actualmente profesor en la Universidad Panteón de Atenas. Se doctoró en La Universidad París II en 1990, habiendo ocupado posiciones después en varias universidades americanas. Su trabajo ha estado siempre enfocado en la historia de la izquierda europea, con especial atención actualmente a la dimensión paneuropea. In the Name of Social Democracy, que ha sido una contribución destacada al estudio de la socialdemocracia, ha sido traducido también al francés.

In the Name of Social Democracy – Moschonas, G. (Verso, 2002)