Compartimos la sinopsis del libro La leyenda negra de Largo Caballero, elaborada por el propio escritor de este libro, Juan Moreno, editado por Almuzara.
La leyenda negra de Largo Caballero es un relato político y biográfico sobre el primer y único obrero jefe del Gobierno de España. Francisco Largo Caballero fue uno de los más grandes dirigentes del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores y el principal heredero del fundador del socialismo español, Pablo Iglesias.
Su extenso liderazgo político fue discutido en el pasado y su figura desnaturalizada con frecuencia, incluso en el presente, presentándolo como un extremista aún cuando lo predominante fue su dilatada obra reformista. Era un marxista convencido pero también un sindicalista pragmático.
La derecha actual que no ha aceptado la eliminación de símbolos franquistas y de la apología de la dictadura ha escogido a Largo Caballero como chivo expiatorio de su rechazo a las leyes de memoria histórica. Los tribunales están desautorizando el injusto atropello del Ayuntamiento de Madrid decretando la restitución del busto que arrancaron de Caballero y de su nombre, y el de Indalecio Prieto de las calles que lo llevaban.
En la niñez conoció la pobreza y en la vejez pasó grandes sufrimientos físicos. Entre medio su militancia le hizo conocer las prisiones de la Monarquía, las de la República, las de la Francia colaboracionista y las de la Alemania nazi. En su calvario en el exilio clamaría: «Desde el año 1909, ¡treinta años!, no me he visto libre jamás de las garras de la policía y de los tribunales, y todo por el delito de tener ideas socialistas».
En Madrid vivió desde los siete años la explotación en talleres y obras hasta que aprendió el oficio de estuquista y se afilió a la sociedad obrera El Trabajo. Pronto fue elegido para numerosas responsabilidades en la Casa del Pueblo, en la UGT y en el PSOE: Fue cinco veces concejal en el Ayuntamiento de Madrid y dirigió sociedades obreras, cooperativas siendo también gerente de la importante Mutualidad Obrera previa a la existencia de la Seguridad Social
En la huelga general de 1917 fue uno de los cuatro miembros del comité de huelga por lo que fue condenado a cadena perpetua. Durante la dictadura primoriverista de los años veinte fue acusado de “colaboracionista” por aceptar el cargo de consejero de Estado. Tanto él como Julián Besteiro consideraron que había que evitar la confrontación con los militares mientras estos respetaran a las sociedades y organizaciones socialistas.
En 1930 giró: defendió y lideró la participación socialista en el movimiento que implantó la República en 1931 donde fue un gran ministro de Trabajo; en 1934 decepcionado por los escasos avances sociales y por la amenaza de un gobierno reaccionario al estilo de los de Alemania e Italia dirigió la fracasada revolución de Octubre del 34 por lo que fue de nuevo encarcelado.
En febrero de 1936 venció el Frente Popular pero en julio una parte del Ejército se sublevó y provocó la Guerra Civil. En septiembre con el enemigo acechando la capital de la República se recurre a Caballero por su prestigio entre las masas para presidir un Gobierno en el que incluye a todos los grupos republicanos. También al PCE y a la apolítica CNT. Intenta disciplinar al ejército popular y exige que todas las milicias obedezcan al gobierno. Con la guerra cuesta arriba se enfrenta al PCE al que acusa de querer controlar al ejército, pero se ve aislado cuando una parte de los socialistas, liderados por Indalecio Prieto hacen causa con los comunistas y en mayo de 1937 le obligan a abandonar la presidencia.
Al final de la guerra se exilia en Francia y al ser ésta ocupada por los alemanes en 1940 fue detenido, confinado y llevado de cárcel en cárcel hasta terminar en julio de 1943 en el campo de exterminio nazi de Sachsenhausen cerca de Berlín.
Al regresar a Francia en 1945, con pocos meses de vida por delante, sintiéndose «más español y más socialista si cabe que nunca» defendió un plan para una Transición pacífica y sin revanchas. Esta vez tuvo el apoyo de Indalecio Prieto y del PCE pero ya era tarde para él. Murió en marzo de 1946 y fue enterrado en París con honores en el cementerio del Père Lachaise, a los pies del muro de los mártires de la Comuna. Allí ante miles de personas Rodolfo Llopis expresó el sentir general: “El proletariado español ha perdido al hombre más representativo de su clase”.
Juan Moreno nació en Medina de las Torres, Badajoz, en 1947. Durante el franquismo militó en las organizaciones ilegales Comisiones Obreras y PCE. En democracia ejerció como secretario general regional de CCOO de Madrid, como miembro de la Ejecutiva Confederal y consejero del Comité Económico y Social Europeo. Ha escrito numerosos artículos sobre el sindicalismo español e internacional y en defensa de la Transición, de la democracia representativa y de la construcción europea. También semblanzas de personajes del pasado como Paul Lafargue y Laura Marx, Bruno Trentin, Indalecio Prieto o el propio Largo Caballero. Es autor de los libros: Sindicatos Sin Fronteras, El reto de la Europa social (coautor Emilio Gabaglio), Comisiones Obreras en la Dictadura, El Metal de Comisiones y Comisiones Obreras paso a paso (coautor Antonio Baylos).
ACTO PRESENTACIÓN DEL LIBRO
El pasado 13 de abril, la Fundació Rafael Campalans celebró un acto de presentación del libro, con la participación del autor, Juan Moreno, así como de José Montilla, presidente de la Fundació; Almudena Asenjo, presidenta de la Fundación Francisco Largo Caballero; Alfons Labrador, presidente de la Fundación Cipriano García y Camil Ros, secretario general de la UGT en Cataluña.