Actualitat

¿Personas electrónicas? – Cortina, A. (El País, 07-09-2023)

30 novembre 2023

A raíz de la propuesta del Parlamento Europeo de crear la figura de persona robótica —que no prosperó—, Adela Cortina la analiza y la contrapone con la situación de millones de personas que no disponen del mínimo vital ni los derechos más elementales.

Adela Cortina, siempre atenta a los movimientos que se producen en la política y que afectan a la ciudadanía, analiza una propuesta del Parlamento Europeo que, aunque fue rechazada, suscitó su interés.

La propuesta trataba de dar un estatus legal a los robots autónomos para restaurar los posibles daños que causen con sus decisiones independientes de terceros y aunque fue muy rechazada por los expertos, los tecnocientíficos alertaron que tienen la intención de crear robots inteligentes con sentimientos y, por tanto, con reconocimiento de personas morales.

A raíz de estas tendencias, recuerda que ya en los años sesenta del siglo pasado, se produjeron movimientos animalistas para reconocer los derechos de los animales y analiza los diferentes criterios que caracterizan a la persona humana poseedora de derechos que hay que reconocer y proteger.

Afirma que los poshumanistas defienden una especie nueva de superinteligencia, lo que está provocando un apasionado debate sobre las personas futuras, pero que olvida las necesidades de millones de personas actuales, y recuerda que el próximo 10 de diciembre se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

F.M.M.

Adela Cortina (Valencia, 1947), filósofa, profesora emérita de la Universidad de Valencia y escritora con un gran número de publicaciones. Ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y del Premio Nacional de Ensayo. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En la década de los 90 acuña el término aporofobia para referirse al odio y rechazo hacia la pobreza y las personas pobres.

¿Personas electrónicas? – Cortina, A. (El País, 07-09-2023)